Esta cirugía, tan popularizada en los últimos años, consiste en la inclusión de un implante de gel de silicona debajo de la glándula mamaria o del músculo pectoral, dependiendo del caso. Los motivos pueden ser variados: restituir la imagen corporal luego de la lactancia, modificar el volumen en aquellos casos de mamas pequeñas o bien por necesidad en el caso de una reconstrucción postmastectomía. El auge de este procedimiento está en relación directa con el alto índice de satisfacción de los pacientes, a la vez que por la simplicidad del mismo.
Tipos de ImplantesEn nuestro país se utilizan en su inmensa mayoría los de gel de silicona que permiten obtener resultados mas naturales. Una alternativa es la de los implantes salinos ( mas utilizados en USA por restricciones a los de gel ), que prácticamente no se utilizan en la actualidad aquí, en Argentina. Las nuevas tecnologías en la manufactura de implantes han incorporado geles de alta cohesividad que limitan significativamente la migración o escape de la silicona, en caso de compromiso o ruptura de la membrana de estas prótesis. A su vez encontramos implantes de superficie lisa o texturada, teniendo mas difusión los segundos por la menor incidencia de encapsulamiento posterior. Existen una gran variedad de implantes en lo que respecta a volumen, diámetro, proyección y forma, de manera de satisfacer la gran diversidad de casos por tratar, y es aquí donde resulta fundamental el diagnóstico e indicación por parte del cirujano. Los estudios científicos realizados hasta la actualidad revelan que ninguno de estos implantes produce cáncer ni tampoco enfermedades autoinmunes.
Cirugía de AumentoEsta operación puede ser efectuada bajo anestesia local o general, permitiendo en la mayoría de los casos la vuelta al hogar en el mismo día de la misma. En ocasiones puede ser necesaria la colocación de un drenaje aspiratorio por uno ó mas días y se mantiene un vendaje por 2 a 7 días.
La incisión puede ser en la aréola, el surco submamario o la axila. En estos lugares quedará una cicatriz que puede ser más o menos aparente de acuerdo a la reacción de la piel de la paciente. Las complicaciones se encuadran dentro de las más comunes para cualquier cirugía: hematoma, infección, dehiscencia de la cicatriz, etc. y propias del implante: disminución de volúmen y pliegues en las de solución salina, así como contractura capsular, palpación del implante; hasta su ruptura, lo que implicaría en ese caso el retiro del mismo.
Puede haber alteración de la sensibilidad del pezón en los primeros meses, tanto hiper como hipo sensibilidad. No hay evidencia de que se produzcan alteraciones en la fertilidad, como así tampoco en la lactancia.
Para un tratamiento adecuado a sus necesidades
Consultanos